Nombre: Daniel
Apellido: SAMPER ORTEGA
Seudonimo: El Compadre Tigre
Biografía:

Nació en Bogotá el 28 de noviembre de 1895 y murió en la misma ciudad el 2 de noviembre de 1943. Seudónimos: El Compadre Tigre. Diplomático, escritor, educador, periodista, dramaturgo.

Desde muy pequeño mostró inclinación por las letras y el teatro. Como actor participó en representaciones y veladas familiares. En el colegio organizó una agrupación teatral llamada Santafé. Desde ese entonces, trabajó incansablemente en pro del teatro y las letras colombianas y su deseo era que el teatro se arraigara en la sociedad y la cultura colombiana.

En la infancia estudió en un colegio de niñas, el Instituto Pestalozziano de Eva Godding, luego ingresó al Seminario donde tuvo la certeza que no tenía vocación para el sacerdocio. Ingresó a la Escuela Militar y alcanzó a recibir la estrella de Subteniente, en 1913, en los tiempos de las misiones chilenas. Al año siguiente, contribuyó a formar la Escuela de Subtenientes. En 1927 viajó a España y tomó cursos de literatura, en especial del Siglo de Oro. Al mismo tiempo, en varias universidades españolas dictó conferencias sobre la literatura colombiana.

Ocupó importantes cargos en la empresa privada y en instituciones culturales. Trabajó en la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, fundada por sus padres y tíos, y fue gerente de la Compañía de Cementos Samper. En 1930 ostentó el cargo honorario de director del Teatro de Cristóbal Colón y en 1931 encargado de la dirección de la Biblioteca Nacional; por tanto, sin nombramientos oficiales. Finalmente, fue ratificado en la dirección de la Biblioteca Nacional, bajo el mandato presidencial del liberal Alfonso López Pumarejo y su ministro de Educación Luis López de Mesa, cargo que desempeñó hasta 1938. Su gestión en esta institución le otorgó el título de El restaurador,​ dado que organizó los fondos bibliográficos, contrató personal extranjero especializado en bibliotecología, impulsó las comunicaciones a nivel editorial con la fundación de la revista Senderos (1933) y la radial, abriendo una emisora que sería el antecedente de la Radiodifusora Nacional. Llevó a cabo el proyecto de un nuevo edificio para la biblioteca que fue inaugurado el 20 de julio de 1938. El acto coincidió con el IV centenario de la fundación de Bogotá y el II centenario de la introducción de la imprenta a Colombia, por lo que Ortega gestionó la Primera Exposición Internacional del Libro en las nuevas instalaciones de la Biblioteca, con aportes de otros países.

Sentó las bases para la red nacional de bibliotecas públicas, bajo el nombre de bibliotecas aldeanas, y las dotó de colecciones de libros impresos que fueron publicados bajo el distintivo de “Selección Samper Ortega de Literatura”. Esta colección alcanzó 100 tomos, dedicados a la producción literaria colombiana, desde la Colonia, y según Samper, el objetivo era “divulgar en el extranjero y entre los estudiantes de la literatura las obras más salientes de nuestros mejores escritores”.

Después de su regreso de España se dedicó a la labor educativa, en el Gimnasio Moderno, donde impulsó el teatro escolar. En el Gimnasio y en la Facultad Nacional de Educación tuvo a su cargo la cátedra de literatura. Posteriormente fue Vicerrector y abrió la facultad de Administración Industrial del Gimnasio. También estableció la Academia de Bellas Artes en la que fue profesor.

Académico de las Academias de la Lengua y de la de Historia. Con otros intelectuales y escritores fundó en 1923 la revista Santafé y Bogotá, dedicada a la ciencia, la literatura y las artes. Colaboró en distintos periódicos y revistas, tales como El Diario Nacional, donde escribió bajo el seudónimo de El Compadre Tigre; y en Cromos se inclinó por la crítica de arte. También se conoce que divulgó traducciones de clásicos franceses, ingleses, rusos, entre otros, reunidos bajo el título de Repertorio Selecto.

Además de artículos en publicaciones periódicos, escribió novelas, relatos, biografías y se interesó en recopilar bibliografías. Con respecto a su obra teatral, algunos de sus títulos permanecieron inéditos. Se conocen las siguientes piezas: El culto de los recuerdos (1923), estrenada en 1925 por el Grupo de Teatro del Gimnasio Moderno, en el Teatro Fernández Madrid de la institución; Diciembre mes del amor (1924) que, al parecer, fue estrenada, aunque no tuvo acogida entre el público bogotano.

Autor de la pieza publicada El escollo. Comedia dramática en tres actos, estrenada en junio de 1920 por la compañía española de Julia Delgado, en el Teatro de Colón de Bogotá. El 28 de julio de 1925 la compañía española de Ricardo Calvo la volvió a poner en escena en el Teatro Colón y el mismo año estrenada en Cali por la Compañía mexicana de Virginia Fábregas. Esta comedia sobre el divorcio tuvo varias ediciones en 1925, 1926 y 1944. Con el seudónimo de El Compadre Tigre publicó en El Diario Nacional la obra La tragedia del Jordán. Drama bíblico en dos actos (Bogotá, 1922). Esta pieza es una sátira política, con alusiones a personajes de la época. La acción ocurre bajo un árbol de manzano en Duitama.

Obras
0

La tragedia del Jordán. Drama bíblico en dos actos

El Diario Nacional, (Bogotá). No. 2123 (Oct. 8, 1922), p. 1

Diciembre mes del amor. Comedia. Bogotá, 1924.

El culto de los recuerdos. Comedia. Bogotá, 1923.

El escollo

Teatro (Bogotá). Vol. I No. 4 (Jun. 1944), 30 p.

El escollo

Santafé y Bogotá, (Bogotá). Tomo VI. No. 33 (Sep.1925), p. 112-117.