Nombre: Camilo Antonio
Apellido: ECHEVERRI
Seudonimo:
Biografía:

Nació en Medellín el 14 de julio de 1828 y murió en la misma ciudad el 7 de abril de 1887. Ingeniero, periodista, traductor, crítico teatral y renombrado polemista.

Era reconocido como un hombre de singular talento, original, de carácter recio y turbulento; su lenguaje era ágil e irónico y cuando participaba en discusiones sobre teorías políticas y problemas sociales lo hacía con “una fraseología brillante y animadísima” y hería a su contrincante con prontitud e ironía, como lo describió el escritor Joaquín Posada.

Estudió en Medellín y Bogotá, en esta ciudad fue presidente de la sociedad literaria “Amantes de las letras” y miembro de la sociedad política denominada Escuela Republicana, formada por jóvenes estudiantes de derecho de la Universidad Nacional y del Colegio de San Bartolomé. En 1852 viajó a Inglaterra donde estudió química, matemáticas e inglés.

Hablaba y escribía francés, italiano, inglés y latín. Leía a Molière y traducía las escenas que más le gustaban. Igualmente, recitaba fragmentos de la epopeya latina La Eneida, escrita por el poeta romano Virgilio, y los traducía.

Con evidente humor y agudeza, en su autobiografía escribió: “[…] Fue mi ama (carguera) Ña Paula, manca del brazo derecho, que le habían cortado. Por eso me cargaba al cuadril izquierdo y por eso salí y crecí, y soy y seré zurdo”. Evidentemente, también estaba haciendo alusión a su rebeldía y a sus ideas liberales. En el mismo tono, más adelante escribe: “En una escuela perdí un nombre, como poco antes había perdido, en otra, un ojo. Por eso fui siempre desgraciado en mis aventuras galantes”. Con respecto a la pérdida de uno de sus nombres se debe a que sus compañeros, de una de las varias escuelas donde estudió, lo llamaban Camilo A., y era evidente que el apodo por el cual se le conoció a lo largo de su vida, El Tuerto Echeverri, se debió al suceso por él descrito.

Dada la situación política del país, Echeverri tuvo que enrolarse varias veces en ejércitos políticos de Antioquia; al respecto escribió: “Dicen que soy valiente; pero fuera de los casos (1851, 1854, 1860, 1864, 1867, 1876) en que las circunstancias, las pasiones enemigas, la necesidad o el honor me han obligado a alistarme en algún ejército, jamás he sido miembro de la política militante, a no ser con mi pluma, en la tribuna y por mi propia cuenta […]”. Aunque era de ideas liberales y murió teniendo esta misma ideología, escribió que “Esa sociedad industrial anónima que cada cual llama mi partido, me es completamente desconocida”.

Echeverri escribió comentarios y crítica teatral en periódicos de Medellín y fue colaborador de los más importantes periódicos del país, en los cuales mantuvo alguna columna o escribió artículos.

Tradujo en 1866 la pieza Lucrecia Borgia. Drama en tres actos escrita en francés. Con motivo de la aparición de esta traducción, el periódico El Mensajero. Diario de la Mañana, publicó dos artículos sobre el drama y su estreno en París (números 7, 8 y 9: Bogotá, 1866).

Obras
0

Lucrecia Borgia. Drama en tres actos escrita en francés [...] trad.