Nació en Neiva el 30 de mayo de 1921 y murió en Bogotá en 1974.
Periodista, locutor, poeta, narrador y dramaturgo. Es uno de los autores dramáticos más premiados del siglo XX. Descendiente del poeta y novelista José Eustasio Rivera, cuyas obras más destacadas fueron: los sonetos Tierra de promisión (1921) y la novela que lo consagró La vorágine (1924); y de David Rivera, poeta y crítico literario.
Estudió Filosofía y Letras, y Periodismo en la Universidad Javeriana de Bogotá. Comunicación Agrícola en la Escuela Interamericana de Comunicación Agrícola de Costa Rica. Miembro de la Academia Huilense de Historia y columnista de varios periódicos y de programas radiales. Mientras estuvo en su ciudad natal, fundó un grupo literario llamado Los Papelípolas, cuyo órgano de difusión se llamó Cuadernos Huilenses. Ambos proyectos se acabaron cuando el autor se trasladó a Bogotá.
Entre 1950 y 1960, Andrade desempeñó diferentes cargos en Neiva, entre ellos, fue director de la Imprenta Departamental, jefe de la Oficina de Turismo, Tesorero Municipal y Secretario privado de la Gobernación del Huila, entre otros.
Al llegar a Bogotá, ocupó el cargo de jefe comunicaciones del Ministerio de Agricultura, el cual ocupó durante varios años. Además, fue comentarista cultural en la Televisión Nacional y junto con Julio Luzardo escribió el guion cinematográfico El río de las tumbas (1964), dirigida por Julio Luzardo, obra emblemática del cine colombiano, rodada en el Huila. Escribió y dirigió el cortometraje La cantina de José Dolores, producida a comienzos de los años sesenta por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Asimismo, adaptó algunas de sus obras teatrales a la televisión: Historias para quitar el miedo, bajo el título El hijo de cándido se quita la camisa, programa transmitido el 10 de mayo de 1962; El hombre que vendía talento la adaptó al lenguaje televisivo con el nombre de Hola, allá adentro, transmitido el 24 de mayo de 1962.
La dramaturgia de Andrade Rivera se vio influida por la teoría brechtiana, principalmente, por autores de la corriente absurdista y se sirvió de procedimientos como el teatro dentro del teatro. A partir de la teoría brechtiana, abordó temas sociales y políticos, y en estas obras cada personaje representa un núcleo social. Cuando sus temas tocan temas históricos, como la violencia, por lo general el contexto de la acción es regional o rural. El humor negro y el sarcasmo son características de sus obras, con los cuales ejerce la crítica.
Autor de las obras inéditas: En el parque entre las dos y las cinco (1963), comedia; La hija protestante (1965), farsa. También es autor de las obras publicadas: Farsa para no dormir en el parque. Asunto teatral en tres cuadros (1963), publicada en Bogotá en 1966; El camino (1962), estrenada en 1964 por el grupo de teatro de la Universidad de Medellín, bajo la dirección de Héctor Correa Leal y la asistencia de dirección de Pedro Luis Yepes, ganadora en 1964 del premio en el concurso Festival de Arte de Cali, participante en 1966 del II Festival de Teatro Colombiano en el Teatro Colón y publicada en Bogotá en 1967 y 1974.
Autor del libro Remington 22 y otras piezas de teatro (Bogotá, 1973), que contiene las piezas: Remington 22. Asunto teatral en tres actos, ganadora del primer premio en el concurso Corporación Festival de Teatro realizado en 1961, estrenada en 1968 en el Festival del Nuevo Teatro de Latinoamérica realizado en México. La revista Semana catalogó este libro como uno de los mejores libros colombianos del siglo XX, hasta ese momento. Antes de esta edición, la obra había sido publicada anteriormente en Neiva (1961), Bogotá (1965) y Madrid (1967); El hombre que vendía talento. Asunto teatral en dos actos (1959), según declaración del autor esta obra es autobiográfica, ganadora de la primera mención en el concurso Corporación Festival de Teatro de 1959, adaptada a la televisión en 1962 con el nombre de ¡Hola allá adentro!, publicada anteriormente en Neiva en 1960; El propio veredicto. Farsa en un acto de 30 minutos, publicada anteriormente en Bogotá en 1967; Farsa de la ignorancia y la intolerancia en una ciudad de provincia lejana y fanática que bien puede ser ésta. Estas obras también se publicaron en el libro: Obra dramática (Neiva, 1994), que contiene además las piezas: Historias para quitar el miedo. Asunto teatral en un acto, primera y única mención en el concurso Corporación Festival de Teatro de 1960, publicada anteriormente en Neiva, en 1960; e Historias en el parque.