Nombre: Dina
Apellido: MOSCOVICI
Seudonimo:
Biografía:

Nació en 1928 en Río de Janeiro (Brasil) y murió en Brasil, el 22 de abril de 2020. Abogada. Directora y profesora. Novelista, adaptadora de libretos para radioteatro y teleteatro. Fundadora y directora de la primera Cooperativa de Actores de Colombia. También participó como script-girl de la película Orfeo negro de Marcel Camus, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Script en la película colombiana El río de las tumbas (1964). Dina está considerada como pionera del teatro moderno y experimental en Colombia. Impulsó la formación de agrupaciones de teatro y contribuyó al auge del teatro universitario.

Hija de Rosa Podval y Emil Mendel Shai Moscovitz (Emilio Moscovici). Sus hermanos fueron: Mauricio y Silvia Moscovici, soprano. Durante su estancia en París conoció y se casó con el poeta colombiano Jorge Gaitán Durán. Asimismo, en esa ciudad también conoció a Víctor Mallarino, durante un recital. En 1956 arribó a Colombia junto con su esposo y su hija, Paula Gaitán Moscovici, quien décadas más tarde se destacará como poeta y directora de cine. En Cúcuta permaneció corto tiempo, luego se instaló en Bogotá. En 1958 se separó de Gaitán, y en 1960 se casó nuevamente con el intelectual Francisco Posada Díaz, con quien tuvo un hijo, Juan David Posada Moscovici. Estuvo en el país desde 1956 hasta 1970. En 1985 regresó a Colombia para dirigir la obra Electra, estrenada por el grupo de teatro El Local.

En la década del setenta se estableció en Río de Janeiro, donde trabajó en el grupo O Tablado, fue vicepresidenta de la Fundación del Museo de la Imagen y del Son, en Río de Janeiro. Profesora de teatro en varias universidades de Brasil. Allí también escribió las novelas Motus perpetuo, Não iria a explicar ao vento. Intervino en el documental de su hija, titulado O Canto das Amapolas.

Estudios

Ingresó a la facultad de Economía en la Universidad en Río, y en el primer año le fue otorgada una beca de estudios del gobierno francés, con apoyo del profesor francés Daniel Villey, en Paris. Viajó a Francia a concluir sus estudios. En 1950 se graduó del Doctorado Universitario de la Facultad de Derecho de la Universidad de París. También fue estudiante de Henri Lefebvre, en la facultad de Filosofía, en la Sorbona.

Estando en París fue atraída por el mundo del teatro y del cine y con gran esfuerzo alternó su estudio con cursos en la IPJD, de Jean-Louis Barrault, institución inscrita en la tradición de Charles Dullin, donde recibió clases de Marcel Marceau y de Roger Blin, a quien acompañó en el montaje de la obra Esperando a Godot, hecho por primera vez en la ciudad, con la presencia de su autor, Samuel Beckett. En 1951 ingresó al Instituto de Altos Estudios de Cinematografía, de París, Idhec, donde estudió Dirección cinematográfica. Sus compañeros de promoción fueron Louis Malle y Alain Cavalier. Se graduó en 1953.

Docencia

Tan pronto Moscovici se instaló en Bogotá, Víctor Mallarino la invitó como profesora y directora de montajes escénicos en la Escuela de Arte Dramático, en ese momento en el Teatro de Colón. En la preparación actoral de sus alumnos, ella puso en práctica el método de Improvisación que había estudiado en Paris. Esto llamó la atención de espectadores e intelectuales del periodo que se mostraron interesados en conocer este método que era una novedad en la ciudad. Dado que la improvisación apela a la memoria emocional del participante para descubrir heterónimos de sí mismo, atrajo a médicos y sicoanalistas que asistían a los encuentros. Los artistas plásticos también vieron en esto una nueva fuente de inspiración, lo cual le permitió a Moscovici invitarlos posteriormente como escenógrafos de sus montajes. Entre los alumnos se destacarían algunos que años más tarde se consagrarán como directores escénicos, entre ellos Miguel Torres.

Asimismo, fue profesora en la Escuela Nacional de Arte Dramático, ENAD; en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional, y de esta surgió un grupo artístico llamado Teatro Estudio de la Universidad, dirigido por Moscovici, con la asistencia de Carlos Duplat. En la Universidad de América (1957) dictó cursos y abrió el Club de Teatro, apoyado por Jaime Posada, que convocó un buen grupo de intelectuales y artistas plásticos de la época. Entre ellos, Gloria Zea, Gloria Valencia. Emilio Urrea, Jorge Gaitán, Fernando Botero, Enrique Grau, Martha Traba, Francisco Posada, entre otros muchos. Igualmente fue profesora de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde se formó un nuevo grupo teatral, conformado por estudiantes que, posteriormente, fueron reconocidos directores como Carlos José Reyes y Carlos Perozzo.

En 1958 formó parte de las comisiones de la Corporación Festival de Teatro; fundó el Club del Niño, espacio para la experimentación infantil, en diferentes áreas creativas como teatro, pintura, etc.

Durante su permanencia en el país, Moscovici dirigió más de veinte montajes teatrales. Entre estos, las obras estrenadas por el grupo representativo de la Enad: Hambre, adaptación en un acto de la novela homónima de Knut Hamsun, estrenada en 1957, en el Primer Festival de Teatro Internacional, ganadora del premio a mejor conjunto; ¿Quién va ahí? de Jean Tardieu y Pluft, el fantasmita de María Clara Machado, ambas estrenadas en 1958 en el II Festival de Teatro; Directora de la obra Liliom, del húngaro Ferenc Molnár, estrenada en 1963 por el grupo Nuevo Teatro, con actuación de Miguel Torres, Ana Mojica, Mónica Silva y Frank Ramírez.

Directora de las obras estrenadas por el Teatro Experimental de la Universidad de América, en el Teatro de Colón: La consagración de la noche de Jean Tardieu, (montaje que le concedió el premio a mejor directora del festival); Humulus, el mudo de Jean Anouilh y Jean Aurenche, ambas obras estrenadas en 1957, durante el Primer Festival de Teatro Internacional; Los ciegos de Maurice Maeterlinck, estrenada en 1958 durante el Segundo Festival de Teatro de Colombia.

Asesora de dirección de la obra San Jorge y el dragón de autor anónimo catalán, estrenada en 1959 durante el Tercer festival de Teatro de Colombia, por el Teatro Experimental de la Universidad Nacional, dirigido por Fernando González Cajiao.

Directora de las piezas de Antonio Montaña, estrenadas en 1959 por la Cooperativa de Actores, en el Teatro Colón, con los siguientes títulos: El tiempo de la trompeta; También ceniza; Los Trotalotodo, que contó con la escenografía de Eduardo Ramírez Villamizar, programas de propaganda y maquillaje de Enrique Grau y carteles de Fernando Botero.

Directora de obras de radioteatro, tales como: La mujerzuela respetuosa y Puerta cerrada, ambas de Sartre y El señor después de Dios (Skipper después de Dios), de Jan de Hartog.

Directora y adaptadora de obras de teatro en la recién inaugurada Televisión Nacional, y a medida que se fueron estableciendo las diferentes productoras, Moscovici fue llamada a dirigir programas, entre sus montajes se hallan La barca sin pescador y A orillas de un Martini seco, entre otros.

Directora de la obra Electra de Sófocles estrenada en 1980 por el grupo El Local.

Obras
0
Esta biografía no contiene obras