Mendoza López, Fernando Emeterio
Conocido en el medio teatral con el sobrenombre afectuoso de Piyó. Nació en Ibagué en 1935 y murió en Bogotá el 10 de julio de 2020. Realizó estudios de Arquitectura de la Universidad de América y de Geología en la Universidad Nacional. Formó parte de la agrupación Teatro Experimental Ohel, creado en 1956 y dirigido por Abraham Zalzman. Como estudiante universitario trabajó bajo la dirección de Víctor Muñoz Valencia, destacado por su labor como libretista para el radioteatro de la Radiodifusora Nacional de Colombia, y como traductor y adaptador de obras para el Teatro El Búho. Tuvo vínculos artísticos con el director de televisión Bernardo Romero Lozano en el espacio llamado Teleteatro. Actor en las obras del Teatro Experimental de la Universidad Nacional, el cual fue dirigido por Dina Moscovici, Enrique Pontón, Fernando Corredor y Víctor Muñoz. En 1966 formó parte del grupo de fundadores de la Casa de la Cultura —hoy Teatro La Candelaria— junto con los maestros Santiago García, Patricia Ariza, Carlos José Reyes, entre otros. Soldados, obra basada en La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio, no solo fue el primer montaje de la agrupación, sino el inicio de Fernando Mendoza en la construcción de una larga lista de personajes que interpretó para este proyecto teatral. Fueron una cincuentena de montajes en los que participó durante los cincuenta y cuatro años en los que estuvo vinculado de manera activa a la agrupación. Piyó escribió en su biografía para el libro El Teatro La Candelaria y el movimiento teatral en Bogotá 1950 – 1991, publicado en 2013: “Soy Fernando Emeterio Mendoza López y desde la adolescencia me dicen Piyó, no porque tenga algún ancestro francés, sino por ser indio Pijao, auténtico del Tolima. Nací en Ibagué, el 20 de abril del año 1935, cuando las campanas de la Catedral estaban sonando y anunciando la Pascua. Soy bachiller del Instituto Nicolás Esguerra, estudié algo de arquitectura en la Universidad de América y mucho menos de Geología en la Universidad Nacional, he pintado dos óleos y dibujado cinco carboncillos; he escrito algunos cuentos y poemas… El teatro me atrapó con toda su intensidad en combate contra la timidez; y a pesar del autismo he logrado permanecer en el grupo desde su primera obra, hace ya más de cuarenta y cinco años. Cuando vi Galileo Galieli en el Teatro Colón de Bogotá sentí que el proyecto de mi vida estaba en ingresar a un grupo como ese. Cuentos, talleres, invenciones, ensayos, presentaciones, análisis, desde entonces es el grupo que ha fertilizado mi existencia, he trabajado en casi todas las obras por América, el Caribe, Europa y una película en Finlandia”. Piyó fue coautor y actor en las obras colectivas del Teatro La Candelaria, tales como: Guadalupe años sin cuenta (1975), Los diez días que estremecieron al mundo (1977), Diálogo del rebusque (1981), La tras-escena (1984), El paso (1988), La trifulca (1990), El Quijote (1999), Antígona (2006), Camilo (2015), De caos y de cacaos, entre otras tantas obras, algunas dirigidas por Santiago García; Camilo dirigida por Patricia Ariza, estrenada en el 2015, Mientras no se apague el sol (2018), son algunas de las obras de las que formó parte. La historia artística de Piyó se confunde con la del Teatro La Candelaria. Fue un hombre callado, observador, disciplinado, y como lo describe Patricia Ariza “un actor impecable en su ejercicio escénico… Se le ve casi todo el tiempo silencioso, pero entregado en cuerpo y alma al teatro”.
Esta biografía no contiene obras